Foreshadowing : Creando y cumpliendo expectativas

¿Te ha pasado alguna vez? Ya sabes, eso de que llegas a un punto de la historia en el que sucede algo completamente inesperado y la reacción del lector o del jugador (o la tuya propia) es poner los ojos en blanco. ¿Tienes la sensación de que cuando narres el gran clímax nadie se creerá lo que está pasando? ¿O quizá ya te han acusado de abusar de algo que suena como el nombre de un videojuego futurista? El foreshadowing puede ayudarte.

¿Qué es el foreshadowing?

El foreshadowing, que se traduciría al español a algo así como «presagiado» es una herramienta narrativa que nos permite dar los vuelcos más impresionantes a una historia y volver locos a nuestros lectores y jugadores para que se lleven las manos a la cabeza y exclamen: «¡Lo tenía todo pensao desde que salió del ascensor!».

Un narrador puede utilizarlo para añadir pistas que auguren sucesos futuros. Sería algo así como la inversa del arma de Chejov: Si en una escena mencionas que hay un elemento llamativo, la audiencia asumirá que éste tendrá relevancia más adelante. Del mismo modo, para que esta audiencia encuentre creíble un elemento introducido para resolver un conflicto, éste debe haberse podido intuir antes.

Los directores de juego en concreto también tienen acceso a este recurso, aunque dado que la trama se va formando de modo colaborativo, exige mayor habilidad, pues no son comúnmente aceptadas las revisiones en las que se pueda modificar la continuidad de la historia para introducir algo necesario más adelante.

Posicionar pistas que anticipen futuros acontecimientos puede idealmente tener un efecto motivador para la audiencia, creando o bien una incertidumbre que los mantenga enganchados o bien un hype por saber de qué manera va a jugar sus cartas el narrador cuando esas pistas lleguen a término. Al resolver estas incertidumbres, el efecto será mayor si las expectativas se cumplen o son superadas. Toda persona que forme parte de la audiencia y recuerde cada pista que has ido dando pondrá un semblante de aprobación en su rostro y dirá «¡Que cabrón!».

Espera mi llegada con la primera luz del quinto día. Al alba, mira al este.

Gandalf en El Señor de los Anillos, Las Dos Torres

¿se puede ser más cliché que usando esta frase como ejemplo de foreshadowing? Yo digo no

Pero ¿cómo se hace eso?

Hay muchas maneras de hacer foreshadowing, la más básica es la profecía: «Pasará esto» y «esto» pasa. Nadie te va a echar nada en cara, has cumplido. Por supuesto, no es del todo satisfactorio, más que foreshadowing es foretelling ¿no?

Dejando los palabros en inglés de lado, si lo que queremos es que la pista tenga un efecto mayor, debemos darlo con cierta sutileza. Por ejemplo: Fulanito, el pingüino de Gabriella, a la hora de describir una localización lluviosa, siempre añade a que alguien se resbala, lo menciona de pasada, un elemento más del paisaje. Mas adelante, comienza a llover durante una persecución y el protagonista está a punto de ser alcanzado por el villano que lo persigue… Si le alcanza lo va a moler a palos, pero en ese momento el villano se resbala. ¡Qué suerte tiene el protagonista! Si, pero como estamos familiarizados con los resbalones de lluvia que describe fulanito, cuando estos pasan del fondo al primer plano, nos los creemos.

Ahora, tampoco nos vamos a pasar de sutiles ni simbólicos como en el siguiente ejemplo: todos los personajes que tengan pelos saliendo de la nariz traicionarán al protagonista, simbolizando que no cuidar su aspecto es no cuidar el alma o que la gente que no dedica unos minutos a recortarse los pelos de la nariz cada semana no es de fiar.

Las posibilidades son infinitas: Utiliza imágenes, diálogos, comportamientos llamativos o sucesos y noticias. Transmite de forma sutil pistas a tu audiencia para que cuando suceda algo, puedan comprender el motivo.

Ay, amigo, si, lo siento, para hacer foreshadowing debes tener algo previsto. Si estás fluyendo al escribir o dirigir, debes, por lo menos, tener algo que pueda preverse o, como aconseja Moorcock, dejar chorrocientos cabos sueltos e ir agarrándote a ellos según vaya siendo necesario. En mi opinión, el consejo de Moorcock no tiene por qué ser uno de los mejores, ya que puedes acabar con un arsenal de Chejov cogiendo polvo. Lo mejor es que sepas de antemano que escenas son posibles y dejes las pistas de antemano.

Señales de un uso exitoso de este artefacto narrativo

No sé si alguna vez habéis entrado en un foro de literaturadictos hablando sobre sagas de libros escritas por autores con altas probabilidades de pertenecer a una iglesia fundada por un tal Smith. Esas bulliciosas bibliotecas de opiniones se encuentran colmadas de gente teorizando sobre qué es lo próximo que va a suceder. Si tu novela es parte de una saga o tu campaña está a medias, que se genere esa clase de conversaciones podría ser una señal de que tu narrativa está funcionando.

A los escritores: Si hay gente escribiendo en sus blogs sobre tu obra o compartiendo en foros opiniones sobre posibles desarrollos futuros, lo habrás hecho bien… Por otro lado, si los lectores de a pie te malinterpretan en algunas pistas sutiles, no es culpa suya, es que el foreshadowing no era del todo claro. Se toma nota y se sigue escribiendo, que es lo que toca.

A los directores de juego, los jugadores os tienen a mano y si vuestro foreshadowing está bien ejecutado os caerán preguntas. Es vuestra decisión responderlas directamente o darles una tarjeta PAFO (Play And Find Out), por aquí se lleva mucho responder ‘je nen sais pas’ en tono burlesco. Si se mantiene el misterio y la mesa comienza a compartir expectativas, se podría observar un incremento en la inmersión, el compromiso emocional y la satisfacción de los jugadores.

En cualquier caso, la ausencia de un «Eso te lo has sacado del culo» en una mesa con miembros asertivos que no temen dar su opinión suele ser una buena señal.

Conclusión

El foreshadowing es una herramienta valiosa para los escritores y directores de juegos de rol, ya que puede crear una experiencia narrativa más rica y satisfactoria. ¡Atrévete a utilizar el foreshadowing y sorprende a tus lectores y jugadores con giros inesperados y revelaciones impactantes en tus historias!

Escribid, que no os hará daño.

Related post

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Plugin the Cookies para Wordpress por Real Cookie Banner