Bilogía Data P, de Aroa R. Zuñiga

¿Buscas nueva lectura? ¿Te cuesta decidir entre la amplia variedad de autores y obras? ¿Te gustan los space ópera con chicas zorro? Pues hoy voy a estrenarme en esto de reseñar libros de ficción y he decidido hacerlo con la bilogía Data P. De Aroa R. Zuñiga, publicada por la editorial Freya.

Voy a hablar más de la experiencia de lectura evitando entrar en spoilers.

Se trata de una space opera donde seguimos la evolución de Pekachakawanari Kanna, (P, para abreviar) una mestiza de Ayariel y Ressano. Por ir aclarando: Un Ayariel es una especie nativa del planeta Ayaris, son como zorros que caminan a dos patas; mientras que un Ressano es similar a un humano.

P se une a la tripulación de una nave, la Falcon, después de haber estado viviendo durante años en la calle de una ciudad llamada At’la. Era una sin techo desde que Xerxes, un almirante Ressano, realizó una limpieza racial que acabó con la vida de toda su familia. En la Falcon espera encontrar la venganza, pues la misión de la nave es buscar a Xerxes para capturarlo y juzgarlo por los crímenes cometidos.

Desarrollo

En la saga se irán abriendo y cerrando pequeños arcos donde iremos conociendo a la extensa plantilla de personajes, especies alienígenas y localizaciones de la galaxia. Hay que tomarlo con calma, ya que, aunque no hay una exposición excesiva en ningún caso, sí puede llegar a abrumar la cantidad de personajes presentados. En poco tiempo nos iremos quedando con ellos, pues todos tienen su papel.

Acompañando la trama principal tendremos también unas pocas subtramas románticas, giros, traiciones e incluso a mitad de la saga, un cambio drástico en la dirección de la historia, siempre respetando el género y el tono de toda la obra en su conjunto.

Si la saga fuese una serie de tu plataforma de streaming de preferencia, cada libro sería una temporada.

Temas para destacar

El estilo

Para la prosa, la autora ha escogido la narración en primera persona desde el punto de vista de P, ya en la introducción se nos muestra una epístola de una científica española que ha hallado una bitácora, la cual se supone, es el contenido de lo que leeremos en el resto del libro.

La elección de esta clase de narrador, en el cual la protagonista canónicamente está contando en tiempo pasado, como un diario, lo que le va sucediendo, es una elección acertada para el tono de la obra: Gracias a ello empatizamos con un personaje impulsivo y en ocasiones poco racional que en tercera persona nos costaría más de comprender. No obstante, no deja de ser un pretexto de presentación, ya que a veces da la sensación de que la narración es en primera persona describiendo un pasado inmediato y puede perderse el carácter epistolar.

Si bien es cierto que un lector acostumbrado a la tercera persona en las novelas de fantasía y ciencia ficción puede sentirse alienado al principio, la adaptación será rápida y terminará disfrutando de la obra en su conjunto.

La Falcon

La Falcon es una nave inmensa que alberga el equivalente a una ciudad pequeña en habitantes e infraestructuras.

Aroa R. Zuñiga suele dar la bienvenida a bordo de La Falcon a los nuevos lectores de esta saga y a medida que vayamos leyendo comprenderemos que no es una referencia sin más. La Falcon se convertirá para la protagonista y —a través de ella— también para los lectores en un hogar caótico a la par que acogedor. Su importancia es capital y sus tripulantes son variados, con una caracterización que te deja con ganas de leer más sobre ellos.

El conflicto

La motivación de la protagonista comienza siendo la venganza, pero ésta evolucionará a lo largo de la historia a medida que se vayan desarrollando las relaciones con el resto del reparto de personajes y se vaya conociendo el trasfondo político de algunos planetas y de la galaxia en general.

Arcos inconclusos

No hay un cierre para todas las tramas que abre, hay temas que quedan sin resolver y aunque desconozco si la autora planea realizar más publicaciones en el mismo universo, el marketing de los libros deja bastante claro que se trata de una bilogía. Aroa, si estás leyendo esto que sepas que si sacas más me los leo, lo dejo caer.

Conexión con la realidad

Venga, voy a soltar teorías y si acierto es de chiripa. Se coloca el gorro de plata.

La primera epístola con la que abre el libro nos habla de que el documento que tenemos entre manos es una transmisión de un punto del espacio situado a 15.000 años luz que debe estar codificando imágenes de un texto escrito en un lenguaje que utiliza símbolos cuneiformes, con cierto parecido a la primera forma de escritura conocida en nuestro planeta.

No voy a explicar que una transmisión suele utilizar ondas electromagnéticas que viajan a la velocidad de la luz y que, por tanto, esto nos estaría diciendo que los hechos descritos pueden estar sucediendo 15.000 años en el pasado. Tampoco proceden las implicaciones físicas de los sistemas de viaje FTL y como éstos afectan de diversos medios al transcurso del tiempo, pues terminaríamos por echar por los suelos a prácticamente todo el género de la ciencia ficción.

Finalmente, no me parece de recibo especular sobre cómo estarían codificados estos símbolos: Si en ASCII, UTF8, UNICODE o algún otro patrón que los hiciera inteligibles para nuestros sistemas de computación contemporáneos, no procede.

Por todo lo anterior estoy convencido de que no valgo para escribir ciencia ficción, aunque haya disfrutado leyendo éste y otros libros del género como un enano en la mina.

La cuestión es que el asunto los años luz de distancia hasta el origen de la señal no es la única pista de que nuestro planeta podría de algún modo estar conectado con las localizaciones de la bilogía: Bien sea por ser graciosas referencias o por ser pistas ocultas, el nombre de uno de sus planetas es casi homónimo al nombre de un titán de la mitología griega que da nombre a nuestro hogar. Sus habitantes tienen la morfología simiesca que podría estar inspirada en la de nuestros antepasados y uno de los lugares en este planeta se llama de un modo parecido a otra localización de la misma mitología que padece semejante sino al descrito en las novelas.

Yo ni afirmo ni desmiento nada y seguro que si le pregunto a la autora ésta me responderá con un elocuente silencio.

Opinión

Creo no ser del todo el público objetivo de esta obra, no obstante, ello no me impidió disfrutar y engancharme de principio a fin. Es fácil hacerse un esquema mental del mundo definido y en ese aspecto, sin darse a la exposición, logra mostrar un worldbuilding bien trabajado.

Si tengo que dar cosas a mejorar, diría: Por un lado, creo que podría haberse estirado más la historia para cerrar los asuntos que quedasen abiertos, pero comprendo que no es tan sencillo ya que al finalizar la bilogía tendremos un personaje de punto de vista que, aunque siga teniendo un propósito, está completo. Una saga más larga habría requerido de un formato de narrador distinto o nuevos arcos de desarrollo para la protagonista.

Conclusión

En resumen, Data P es una bilogía space opera cautivadora que combina hábilmente elementos de ciencia ficción, aventura y relaciones interpersonales. Aroa R. Zuñiga ha creado un universo fascinante y personajes memorables que te mantendrán enganchado desde la primera página hasta el último suspiro de esta emocionante saga.

Escribid, que no os hará daño.

Related post

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Plugin the Cookies para Wordpress por Real Cookie Banner